Tutorial: ¡¡ CREA tu propio CENTRO DE MESA UNICO y encantador !!

Hoy en este video, os voy a mostrar paso a paso cómo se puede hacer este elemento decorativo para centro de mesa, tanto para el comedor como para el salón. Muchos de vosotros me lo habéis solicitado en el pasado, así que vamos a comenzar.

Materiales

Los materiales que vamos a necesitar son:

  • cartón
  • cola blanca
  • alambre
  • cinta de carrocero
  • bola de poliespán
  • tablero de madera
  • lija
  • pintura acrílica
  • tenazas
  • estropajo de esponja
  • pintura con brillo y
  • brochas

Proceso – transcripción directa del video en YouTube

Lo primero que tenemos que hacer es doblar el cartón en tres partes y preparar la forma o diseño de la cinta. Es importante que dobléis muy bien el extremo para que después, cuando cerréis el cartón, os facilite la tarea.

Ahora lo que tenemos que hacer es, de lado a lado en la parte central del cartón, colocar alambre. A mí me gusta colocarlo doble para que tenga bastante alambre. Siempre es aconsejable cerrar y doblar los extremos con una tenaza. Una vez que lo hayáis hecho, recomiendo cerrarlo bien con cinta de carrocero.

Ahora cerréis bien esas dos juntas para que nunca salga la punta. El alambre debe tener cierta fuerza, por lo que es mejor pegarlo con cinta de carrocero para asegurarlo.

Luego, le ponemos pegamento a la cinta. Podéis poner bastante pegamento porque el cartón admite la cola perfectamente. No tengáis miedo a la hora de echar la cola para madera, ya que este es el tipo de pegamento que yo utilizo.

Entonces, ahora una vez que ya hemos puesto la cola, doblamos el cartón en tres partes, como ya lo teníamos doblado en las tres partes iguales. Hemos dejado todo el alambre con la cola en la parte central. En una de las dobleces, le echáis cola para que vaya haciendo el pegamento.

Dejáis el cierre lo más simétrico de lado a lado que podáis. Podéis ayudaros con la cinta de carrocero para manejar el cartón más fácilmente. Es recomendable ir poco a poco, dando cinta de carrocero para darle más fuerza y seguridad a la cinta. Los extremos también deben recibir cola. Tratáis de doblarlos lo más cerrado posible, como si estuvierais envolviendo un papel de regalo hacia adentro, para que no se vea en ningún momento. Apretáis un poco para que no se deforme a la hora de colocar la cinta de carrocero. Cerráis primero un lado y luego el otro. Apretáis bien para que la cinta se vea cerrada. En este caso, voy a cerrar primero la parte más larga y luego el otro extremo.

Algunas veces sí me ha ocurrido que cuando he puesto poca cinta de carrocero y luego he ido a manipularlo, he tenido que volver a ponerla, y ahí es más difícil. Ahora que lo tenéis recto, es mucho más fácil. Yo me aseguro mucho con la cinta de carrocero y suelo cerrarlo bien. Procedemos al otro extremo. Es importante que esa zona quede bien cerrada, tanto el extremo de un lado como del otro, así como el centro. Ahí está, se queda completamente cerradito y eso ya está perfecto para empezar a manipularlo. Veréis que a mí me cuesta un poco debido a problemas en las muñecas, pero poco a poco voy doblando el cartón y gracias al alambre nos permite que el cartón vaya tomando forma. Utilizo el extremo de la mesa para mayor fuerza. Como podéis ver, se está doblando gradualmente, y eso se debe al alambre. Obviamente, si no hubiéramos puesto alambre, sería imposible que se pudiera doblar de esa manera. El secreto es el alambre. Poco a poco hay que ir moldeando el cartón con la forma que queráis. A mí me parece muy original y chula esta forma, pero podéis darle cualquier otra forma. De hecho, casi ningún adorno de este tipo lo hago igual. Procuro darles formas diferentes, pero esta forma en particular queda muy original y chula. Poco a poco vamos moldeando, y ya va tomando forma.

Como os he dicho, hace un segundito, podéis darle la forma que queráis. A mí esta forma en particular me gusta mucho, pero podéis darle la forma que queráis, siempre. Incluso se puede hacer en algún momento, haré otro vídeo con el cartón en vertical, que también queda muy original. Ahora vamos a proceder a darle cola al adorno o a la cinta, como la llamo yo. Es importante que lo deis bien en todas partes. No tengáis miedo de poner más cantidad de cola, lo único que puede pasar es que tarde más en secar. Pero no hay ningún problema. Es importante que deis bien en los extremos del adorno para que después la masa de yeso que vais a dar os imprima bien y no tengáis ningún problema, que se adhiera bien al cartón. Como veis, en este caso, como hemos cerrado muy bien la cinta, veréis que ahora le damos el pegamento y queda perfecto. El pegamento no solamente va a hacer de imprimación para que pegue bien el yeso, sino que también hace el efecto de que con el tiempo, o sea, según van pasando los días, ese adorno ya va quedando muchísimo más duro. Entonces, como os digo, el pegamento tiene dos efectos. Es muy importante utilizar el pegamento en cada paso que vamos dando.

Vale, ahora lo que hacemos es la bola. Vamos a proceder a hacer lo mismo, darle también pegamento, pero para que la bola no nos esté rodando, en uno de los extremos, como veis. Además, suele tener como una especie de agujerito chiquitito la bola, para que sepáis que esa es la parte central. Bueno, ahí simplemente lo cortamos. A ver si tenéis suerte y encontráis un cúter que corte mejor que el mío, pero bueno, es simplemente el motivo por el que se corta, para que la bola no ruede. Nada más, se deja un poco para que no suelte virutas, que luego, si no, es un poquito rollo. Y ahora ya procedemos directamente a echarle cola. Tened un poquito de precaución porque a veces lo que ocurre es que, sin darnos cuenta, podemos pegar la base y luego tenemos problemas para despegarlos. Y lo ponéis encima de un papel. Es simplemente echar todo por la zona de donde veis, donde sujeta, digamos, donde la base. No es necesario echarle cola solamente lo que es todo alrededor. Y ya está. A partir de ahora, pues, es esperar. Depende del clima, depende de donde lo hagáis, tardará más en secar o menos. Yo suelo normalmente dejarlo de un día para otro y me curo en salud. Pero bueno, si queréis, una vez como os daréis cuenta de que ya está seco porque simplemente lo tocáis y no se pega, o bien también porque queda con un brillo, como veis, como habéis visto antes, queda con un brillo y ya se ve que está seco. Pero bueno, que podéis, incluso estando un poquito húmedo, perfectamente podéis empezar a darle el yeso. Pero bueno, o darle la vuelta, en este caso, para ya ponerle el pegamento a la parte de abajo. Recordad que es muy importante que toda la cinta tenga la cola, y como os digo, sé que insisto mucho, pero es muy importante que le deis a los extremos para que cuando en el siguiente paso, una vez que seque, ya nos pongamos a dar la masa, como es el caso. Ya hemos esperado a secar y ahora ya, como tenemos toda la cinta dada con yeso, perdón, dada con cola, nos ponemos a darle el yeso a toda la cinta. Es importante, lo veréis, creo, en algún momento, pero sí, es importante que echéis más de un milímetro de grosor. Quiero decir, si ponéis poca masa, el dibujo después nos va a quedar bonito. Tenéis que dar bastante cantidad. A veces, cuando te pones ya hacer, como veis, esos ochos con el lápiz, os dais cuenta de que no está quedando todo lo bonito que debería. En ese caso, simplemente el dibujo no queda tan bonito porque no tiene suficiente grosor la masa. Entonces, no tengáis miedo y echad un poquito más. Suele ser entre dos milímetros de grosor para que el dibujo quede bien. Como veis, es estar todo el tiempo haciendo ochos, el mismo movimiento de forma repetitiva. Y lo hacéis todo alrededor de la cinta. Es importante como lo iréis viendo, yo ya le voy echando el yeso a los, lo veis. El yeso le tengo que echar también a los extremos para que ya vaya tomando también forma y el dibujo también de alguna forma quede en los extremos. Pero veis, es un movimiento constante. Vosotros podéis hacer el mismo movimiento que yo o podéis hacer círculos o podéis hacer otro movimiento. Si hacéis otro movimiento, tendrá otra textura. La textura se la da el lapicero. Vais echando bien. Veis otra vez insisto con el tema de los extremos, y para que luego quede bonito, porque si no le echáis ahí bien de yeso, luego se nota, eso luego se ve y no queda bonito. Es importante que lo hagáis bien y simplemente paséis con el dedo, se queda muy bien porque como habéis utilizado ya la cola, pues se adhiere muy bien, se queda muy bien pegada. Entonces, como veis, es el mismo movimiento, lo vais haciendo por toda la cinta.

Exacto, eso es y al final como veis, todo donde hemos podido dar, lo damos, la parte de abajo. Tendremos que esperar a que esté seco. Este proceso suele ser el que más tarda en secar. Y ahora hacemos el mismo proceso en la bola. Ya hemos terminado lo que podemos dar en la cinta y ahora procedemos a hacerlo en la bola. Aquí es importante, luego lo veréis, primero manejáis la bola así al vuelo porque es más cómodo de hacer, de dar la masa, y vais dando. Como veis, esos movimientos que yo los llamo hechos, pero podéis hacer el movimiento que queráis, vale. Ya hay un momento, como veis ahora, que ya no puedo. Claro, la bola se me, ya no la, ya no le puedo dar, entonces porque se me va. Entonces, yo suelo hacerlo así, pincho como veis un lapicero, le voy dando masa. Ahí he tenido seguramente que volverla a dar un poquito más porque estaría un poco, un poco pobre de masa. Ya os digo que si le echáis poca cantidad de masa, a veces lo que queda, el dibujo es un poco, un poco sin, luego no va a quedar bonito con la pintura. Entonces es mejor que echéis un poquito más, que no pasa nada, y veis, seguimos dándole la forma con el lápiz. Lo que estamos haciendo es ya darle la textura al adorno. Ves, yo ahí he tenido que darle un poquito más porque me parecía que el dibujo no estaba quedando bonito. Entonces, directamente le dais un poquito más de masa y volvéis otra vez a hacer el dibujo. O sea, que no, no hay ningún problema. Y lo que hago es saco el lápiz y tapo el agujero con la propia masa, como os he dicho. Mira, ahora estamos ya haciendo la parte de atrás. El tiempo de secado del yeso es el proceso más lento. Tarda mucho tiempo en secar. Yo normalmente lo dejo tranquilamente un día, 24 horas, y así me curo en salud. Porque si le dais la vuelta para luego darle otra vez más, a qué es lo que estamos haciendo ahora, si la masa no está bien seca, podéis estropear la textura, o sea, digamos el dibujo, y luego ya no quede igual. Si lo queréis arreglar luego, no queda tan bonito. Entonces es mejor que os curéis en salud y que esté bien seco para darle la vuelta. Entonces, ahora pues eso, damos la vuelta y hacemos lo mismo que hemos hecho por delante, no por la parte que luego va a quedar por encima. A mí me gusta, aunque son partes que no se ven, pero a mí me gusta que la cinta entera esté con la misma textura, que es como tiene que quedar. Porque luego ya veréis que si alguien se pone a mirarlo así, como muy, muy cerca, podría ver que en la parte de abajo no está hecha la forma. Yo detrás lo hago, o sea, por debajo, luego literalmente igual que por encima. Y ahora pues hacemos lo mismo con la parte que no hemos podido antes darle la textura.

Si os dais cuenta, es un poquito menos de la mitad de lo que es la bola. Pero para que la bola quede bien y quede bonita, pues lo suyo es que lo hagamos en dos tiempos y no pasa nada. Como veis, la base no la toquéis, no hace falta echarle yeso ni nada. Si queréis hacerlo, lo podéis hacer, pero no es necesario. Como veis, ahora ya hemos, se supone que ya han pasado pues, al menos, un día, y ya una vez seco, que está bien seco, empezamos a lijar. Claro, el yeso cuando se seca es muy duro.

Entonces, yo había cogido una lija, pero era demasiado finita, demasiado blanda. Y para el comienzo, es mejor una lija un poquito más gruesa. Eso vosotros lo iréis viendo una vez que vais lijando, pero como veis, fijaros, lo importante que ha sido el darle bien a los extremos porque ahora podéis lijar y la y los cantos quedan muy bien. Si no lo hubieras echado suficiente masa, ahora en la parte del lijado quedaría, se vería la cinta y quedaría mal. Sin embargo, así queda muy bien. Estoy tratando de poder meter la cinta, que a veces, perdón, de poder meter la lija, que a veces cuesta un poco. Entonces, prefiero lijar bien al principio toda la parte, pero bueno, voy… Voy, como veis, alternando porque a veces entra la cinta y a veces no entra. Pero bueno, cuando no entre, pues utilizáis la lija de ese tipo que es esponja, que se maneja y es más moldeable. Este proceso pues es simplemente ir dando para que quede suavecito y para que, bueno, pues se vea que no hay ni picos ni… porque es muy importante el momento dejar bien. Es un momento muy importante porque le vais a dar esa terminación que tiene que tener. Si no, queda como muy tosco, muy duro. Y si os vais dando cuenta, según vamos lijando, la cinta ya va quedando, ya va teniendo un aspecto como más terminado. No es como cuando pintamos un mueble, si no le damos un lijadito, pues no quede igual de bonito. Y esto, sobre todo, porque el yeso crea como picos a la hora de hacer la textura. Entonces, lo que lo va a quitar es la lija. Entonces, como veis, poco a poco voy alternando, pues donde puedo porque hay veces que puedo meter la lija y hay veces que cuesta más. Entonces, bueno, eso lo vais viendo vosotros. En este caso, ya la hemos terminado y luego lijan, pasamos a lijar lo que es la bola. Esta es más fácil porque como se mueve con más facilidad, y bueno, esta es más facilita, enseguida seca en los picos, digamos, y no pasa nada. Si os fijáis en la cinta, veréis que tiene el yeso donde hay más grosor hace como que se abre, pero no os preocupéis porque en el paso siguiente eso ya termina desapareciendo. Veis, y como veis, ahora lo que hacemos ya, una vez que está lijado y que está toda la cinta seca, volvemos a darle cola. El motivo de darle cola de nuevo es para que aquellas partes donde por el grosor, porque en la masa cuando, como os digo, en el yeso a veces cuando queda un poquito más gruesa se abre, entonces con la cola eso se tapa y queda perfecto. También, lo que hace tantas capas, digamos, de cola, es que al final el adorno se quede muy, muy duro. Entonces, no tengáis miedo, insisto, que echéis un poquito. Veis que hay en la parte de dentro como es más difícil de que nosotros podamos manipularlo con el lápiz y también con la mano, a veces la masa queda más gruesa. Pero no pasa nada, y como le vamos a dar bien de cola, todo eso desaparece. Si os dais cuenta, según le estamos dando ya la cola, podéis ver, observar en la imagen que eso se tapa. Y eso queda completamente cerrado, y le das más imprimación para que luego, cuando yo, hay veces que justo según le voy dando, digamos, la cola, también lo pinto. Pero bueno, según vayamos a hacerlo en este caso, pues os iré contando.

Porque también se puede hacer al mismo tiempo, pero lo importante en este paso es ir cerrando, dándole bien a toda la cinta de pegamento para que todas esas rajitas o esas imperfecciones las cubra bien la cola, y se nos endurezca mucho más el adorno. Fijaros que ahí es darle otra vez bien, y hacemos lo mismo con la bola. Ya una vez que hemos hecho la parte de arriba de la cinta y todo lo que podemos hacer en la cinta de pegamento, una vez que ya le hemos dado bien de pegamento, ya lo hacemos también con la bola. Eso es, y ya la dejamos bien terminada. Entonces, ahora pasamos a preparar la pintura. Yo, en este caso, he elegido un color verde por hacerla diferente. Podéis utilizar tintes, que los hay para pintura acrílica. En este caso, yo, como tenía pintura acrílica de color verde, pues es lo que he cogido. Quiero hacer como un tono entre, como un color de planta, pero un poquito más pastel. Y como veis, pues es ir echando el verde, dándole vueltas, y también le pongo siempre el negro porque en los tonos pasteles que se llevan ahora, es lo que yo llamo colores viejos. Y es porque llevan un toque de negro, lleva el blanco, lleva el verde y lleva el negro. Si no, nos quedaría un pastel, pero me gusta que quede como un pastel apagado, como un tono verde, un verde viejo, es como una hoja de eucalipto. Y entonces, bueno, eso sí, es cuestión de ir dándole vueltas. Utilizo siempre, claro, un bote que tenga tapa porque, y eso sí os lo digo para que lo tengáis en cuenta también vosotros cuando lo hagáis, porque la pintura la vais a necesitar utilizar en distintos pasos. Entonces, no lo hagáis, yo qué sé, en una base que no tenga tapa porque entonces se os seca. Que sea algo… En este caso, yo lo he hecho en un bote de cristal, pero lo podéis hacer perfectamente en un bote de plástico, pero que tenga tapa, para que podáis cerrarlo y que, bueno, pues según lo vayáis necesitando, lo vayáis usando.

Entonces, esto simplemente es tener paciencia, ir dándole muchas vueltas para que quede bastante uniforme el color, y ya empezar a pintar. Ya veis que ya ha empezado a darle un poquito de color, a ver cómo queda. Me ha gustado. Y bueno, darle el color que tú quieras. Pues ya es empezar a dar, como siempre en el paso de la cinta tenemos una parte por arriba y luego una parte por abajo, entonces primero empezamos por la parte de arriba. Se va echando bastante cantidad. Como tiene textura, pues siempre hay partes que veréis que, según vayáis dando, se os quedan un poquito blancas. Pues volvéis a repetir, volvéis a dar, y ya está. Esto es cuestión de tener un poquito de paciencia y poco a poco ir dando toda la superficie. Casi siempre la pintura acrílica, lo normal ves, yo a veces le doy esa forma, la misma forma que casi hago con el lápiz, a veces también lo hago con la brocha, para que penetre bien la pintura en las zonas donde están más ondas. Que simplemente tener paciencia, ir pintando simplemente utilizando la brocha. Poquito a poco vamos moviendo y vamos dándole a todas las partes que podamos. Fijaros aquí, el canto se ve claramente cómo ha quedado bien, y ahora ya pasamos a pintar la bola. El proceso de secado, pues volvemos a lo mismo, depende muchas veces de los sitios donde lo hagamos. Hay sitios, ciudades, que son más húmedas y que tardan más en secar. Lo veréis. Pues, repito lo mismo, hay que dejar bien cumplir los tiempos de secado para que no se os estropee, porque si le dais la vuelta y está húmedo, lo vais a estropear. Entonces, tener paciencia porque seguro que os va a quedar muy bonito, pero sí que necesitáis esperar los tiempos de secado. Es importante. Y ahora ya, una vez que ha pasado el tiempo de secado, procedemos a darle la vuelta. Ves, en este caso, yo lo he estado haciendo al mismo tiempo. Lo hago muchas veces porque no pasa nada, y seguramente que di la cola y la pintura al mismo tiempo. Y en este caso, pues voy a hacer lo mismo. Yo creo que aquí voy de momento estoy poniendo la cola, es algo que hago muy frecuentemente porque me ahorro un paso. Entonces, le das la cola tranquilamente por todos los lados bien. Y si os dais cuenta, no sé si se puede apreciar en la imagen, yo creo que sí, pero la cola está húmeda. Yo, en este caso, lo he hecho así. Podéis hacerlo y esperar a que seque, o le dais la cola y directamente pintáis. Es que se puede hacer. No pasa nada porque, además, como la cola luego queda transparente, no le pasa nada, queda bien, y os ahorráis un paso.

Dar bien, sobre todo en la parte de la curva de la cinta. Veis que está húmedo y lo estoy haciendo directamente. Es algo que hago frecuentemente para ahorrarme el paso, como os digo, que no le pasa absolutamente nada, pero es importante lo que os decía antes en la zona de la curva, que luego una vez que está el adorno hecho, eso no se ve, pero es importante meterle bien de cola para que quede bien duro y no tenga ningún problema. ¿Qué es lo que vamos a hacer ahora? Esta parte es la más, digamos, es la de más difícil acceso. A veces mueves un poquito. Como todavía está reciente, porque el adorno luego se queda muy duro, luego sería imposible hacer esto. Pero ahora tiene cierto movimiento todavía porque no ha cogido suficiente tiempo. Y no, ya han pasado unos días, es más difícil, pero ahora mismo todavía podemos manipular la cinta. Si os fijáis, lo veis que tiene cierto movimiento. Luego eso ya se queda muy, muy rígido. Y habéis visto que en la bola han quedado zonas. Bueno, aquí pinto la base ya, que no pasa nada. Como estoy haciendo la parte de atrás, vale. Y ahora ya pasamos a pintar la tabla, que es donde va a ir el adorno. Podéis hacer perfectamente el adorno sin colocarlo en la tabla. Hay gente que, a mí antiguamente, me lo pedía, muchísimas personas me lo pedían con tabla, y otras personas no. Entonces, en este caso, si queréis poner la tabla, queda muy bonito. Lo lijáis primero con una lija suave, le pasáis un trapo húmedo para quitar el polvo de la madera, y ya pasáis directamente a pintarlo.

La manera en que yo siempre pinto, salvo que queráis hacer otro tipo de acabado, pero como en este caso vamos a hacer un acabado liso, un acabado normal, siempre la brocha me gusta utilizarla en la misma dirección para que no se note luego. Porque utilizar un rodillo para esta cantidad es pequeña, entonces prefiero utilizar la brocha. No es más rápido que un rodillo, más que rápido, es cómodo porque es verdad que a la hora de pintar el rodillo es rápido, pero bueno, tienes que manchar todo el rodillo y hay que utilizar mucha pintura, y con la brocha se utiliza menos. Entonces aquí le estamos dando la segunda mano ya de pintura, porque siempre, como tiene, bueno, lógicamente siempre quedan puntos blancos, siempre es mejor dar una segunda mano de pintura para que quede mejor. Y con calma y paciencia se pinta rápido, pero sí que hay que irle dando bien en los puntos porque como la masa es blanca, el yeso es blanco, y esto es un verde, se nota mucho. A veces, cuando la cinta es de color blanco, se nota menos, pero en este caso, al ser verde, una vez que seca y queda algo blanco, se notaría mucho. Entonces, es importante ir dándole en todos los sitios, que no quede ningún sitio sin darle la pintura. Es simplemente tener paciencia y poquito a poco irle dando a todos los lados.

Como veis, aquí en el canto se le da bien, y si os fijáis, los cantos ahora que se ve muy bien en la imagen, para nada se ve. Bueno, que es un cartón y que ni que había cinta de carrocero, queda completamente redondito y hace, digamos, la misma forma y grosor que tiene el resto de la cinta. Y aquí, pues lo mismo, si veis en la bola, estáis viendo que hay muchas partes blancas, pues se le da otra mano de pintura y así nos aseguramos en salud porque va a quedar perfecto.

Ahora cogemos la tabla que ya hemos pintado por un lado y pintamos el otro lado, haciendo exactamente lo mismo, utilizando la brocha en la misma dirección, para que se note lo menos posible las marcas. Y luego, los cantos, es importante darles para que luego quede perfecto, darle una segunda mano también, no solamente a la tabla sino a los cantos.

Y ahora ya pasamos a darle el producto que, en esta ocasión, lo he querido hacer en plata y blanco para que no tuviera un contraste demasiado brusco. Entonces, como veis, hay que echar la pintura en la parte de la esponja, no del estropajo, y con mucha precaución, no profundizando mucho porque si profundizáis, podéis también manchar la parte más profunda. Entonces, de lo que se trata es de pasarlo de forma muy superficial, de forma recta, para que se vea el color plata por un lado, pero en la parte más profunda se vea el verde que le hemos dado de pintura. En este caso, es un color plata, no es un color blanco, para que hiciera un contraste no tan fuerte.

Podéis utilizar en este caso otros tipos de materiales. Yo he tomado la decisión de hacerlo con este, pero podéis hacerlo con cualquier otro material, siempre que resalte y quede bonito. Podéis ponerle, por ejemplo, un dorado si vuestra decoración está en verde y dorado con maderas, también os podría quedar muy bonito. En vez de ponerlo en plata, en dorado. O hay quien le gusta también colocarlo en un tono verde de color diferente. Por ejemplo, si le hemos dado ese verde de eucalipto, un verde de planta, podéis ponerle un tono más claro y darle simplemente, para no darle brillo, sino simplemente darle otro color. También se puede hacer así, queda muy bonito con el brillo porque le da como más, como si la curva se marcará más. Aquí lo estamos haciendo exactamente igual en la bola, como veis, lo vamos pasando de forma muy recta para que no penetre del todo, porque si no, al final, claro, se quedaría todo de color plata y no es esa la intención.

Una vez que ya está la cinta pintada por la parte de arriba, hacemos la parte de abajo. Esta pintura seca muy rápido, lo podéis hacer en media hora, se ha secado, y podéis hacer la parte de abajo tranquilamente. Como todavía la cinta no está lo suficientemente dura, todavía podemos manejarla por la parte más difícil, que es donde hace la curva. También se le pasa bien a los cantos.

Y aquí ya lo tenéis, solamente falta pegarlo. Se me dio el pegamento, no pasa nada porque este pegamento es una maravilla. Y eso se limpia una vez que lo tenéis terminado. Ya se pasa a pegarlo, se pega simplemente con cola, que no hay ningún problema si en el uso y con el tiempo se os despegara, simplemente de darle un poquito de cola y ya está. Prefiero no utilizar nada más agresivo para que no se estropee la cinta, pero vamos, a mí nunca me ha pasado, yo lo tengo y nunca me ha ocurrido que se despegara. Veis, primero pasamos a hacer la cinta, limpiamos ese cachito de pegamento que se nos ha quedado, bien apretamos un poquito para que pegue bien a la tabla, porque a veces la curva al manipularla también, a veces la cinta todavía está un poco blanda y puede no pegarse a la tabla. Es importante que hagáis un poquito de presión para que se pegue bien.

Y ahora ya pasamos a pegar directamente la bola. Es importante que os acordéis de ponerle velcro debajo de la tabla para que, donde lo pongáis, nunca se os raye. Aquí, yo me empezaba a moverla y al final, porque me gustaba un poquito más, digamos, frente al comienzo o final de la cinta, bueno, pues le eché un poquito más. Ya veis que no hay ningún problema, se vuelve a levantar, se limpia y ahí queda.

Y aquí está, acordaos del velcro, ponerle esos velcros que hay para poner abajo, y este es el efecto terminado en una mesa que queda, como veis, muy original y luego queda muy, muy dura después con el paso de los días, queda completamente dura. Se os podría caer al suelo y no le pasa absolutamente nada. Pues ahí lo tenéis.

Bueno chicos, hemos llegado al final de este video. Como veis, es un adorno que lo podéis encajar muy bien tanto para mesa de comedor como para mesa de salón. Incluso podéis hacerlo con tablas sin tabla, incluso de medidas mayores. Si, por ejemplo, vuestra mesa de comedor es grande y necesitáis un adorno un poquito mayor, también lo podéis colocar. Si queréis en el aparador, animaros a hacerlo porque verdaderamente los pasos, aunque bueno, son muchos pasos, pero son pasos fáciles de hacer y la sensación que te queda cuando haces algo tan bonito es maravillosa.

Si tenéis cualquier duda, cualquier comentario que me queráis hacer, ponerlo en comentarios, corresponderé lo más pronto que pueda. Y deciros de verdad, mil gracias por llegar hasta aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *